#REA del #webinar la Educación Abierta en Colombia
El pasado jueves 16 de agosto de 2018 tuvo lugar la charla “Entre políticas y prácticas: la relación de Colombia con el universo de lo abierto” por María Juliana Soto (Fundación Karisma y Creative Commons Colombia). donde presentó la situación de Colombia. Es la sexta charla de la serie de webinars “Los desafíos de la Educación Abierta en Latinoamérica” organizado por la comunidad de conocimiento colaborativo Aprender 3C y la Red Argentina de Educación Abierta (AREA); con el apoyo del grupo de educación abierta de la Open Knowledge Foundation (OKFN edu), la Asociación de Bibliotecarios Graduados de Argentina (ABGRA), la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), Red Nacional de Asociaciones de Bibliotecarios de la República Argentina (RENABI.ar) y Conocimiento GyF.
Desde la óptica de la educación, los salones de clase y las instituciones académicas no son los únicos lugares en donde ocurre la creación y circulación del conocimiento. Se aprende en casa, se aprende a distancia, de manera autodidacta y en escenarios colectivos como conversatorios, talleres o conciertos. Aprender es hoy una acción de escala mundial y en esa medida, Internet se ha convertido también en un escenario para el conocimiento y la cultura. En ese escenario surge el concepto de “apertura” y los movimientos que lo promueven, a saber, acceso abierto, educación abierta, datos abiertos, entre otros.
¿Se han impulsado leyes o políticas públicas que promuevan el acceso abierto en Colombia? ¿Qué tipo de campañas e iniciativas ciudadanas han promovido el acceso al conocimiento en el país? En la charla, abordaremos estas preguntas con el ánimo de sensibilizar e introducir al público en el universo de lo abierto desde la experiencia colombiana.
¿Quién es María Juliana Soto?
Investigadora en temas relacionados con derechos digitales, coordinadora y creadora de contenidos en proyectos de comunicación y artes visuales.
Actualmente es coordinadora de proyectos en la línea de acceso al conocimiento y cultura en la Fundación Karisma, una organización de la sociedad civil que promueve y defiende los derechos humanos en entornos digitales.
Es comunicadora social y magister en comunicación y medios. Es activista de la cultura libre y desde 2015 ha sido la líder pública del proyecto Creative Commons en Colombia, que ayuda a compartir legalmente el conocimiento y la creatividad.
En Twitter es @julianitaquetal
A continuación compartimos los recursos de aprendizaje generados durante el webinar.
RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS (REA):
Según la Wikipedia, los Recursos Educativos Abiertos o REA «están constituidos por documentos o material multimedia cuyos fines tienen relación […] con la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación y la investigación. Su principal característica está en ser recursos de acceso libre y por lo general bajo licencia abierta». A continuación, compartimos los Recursos de Aprendizaje (REA) que nos dejo este primer webinar (grabación del webinar, presentación utilizada durante la charla y los recursos recomendados por la especialista).
(1) GRABACIÓN
(2) PRESENTACIÓN
(3) RECURSOS DE INTERÉS
Durante la charla surgieron varias consultas, la especialista recomendó algunos recursos o sitios:
-
- Why South African students pirate textbooks [CONSULTAR 2018/08/19]
- Global Open Policy Report 2016 [CONSULTAR 2018/08/19]
- Academic Knowledge and Language [CONSULTAR 2018/08/19]
- Fundación Karisma. Políticas de lo abierto en la región, artículos para la exploración:
AGENDATE:
El Contexto de la Educación Abierta y los Recursos Educativos Abiertos en México por Tena Espinoza de los Monteros Martin Adalberto (Red de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara, México)
¿CUANDO?
Miércoles 22 de Agosto de 2018.
¿A QUE HORA?
11 horas de Buenos Aires, San Pablo y Montevideo.
10 horas de Asunción, La Paz y Santiago.
9 horas de México y Bogotá.
¿DÓNDE?
Transmisión en vivo en (1) Aprender 3C en Directo y (2) Canal de Aprender 3C en YouTube
Serie de webinars “Los desafíos de la Educación Abierta en Latinoamérica”
Organiza: A-REA y Aprender 3C.
Apoyan: OKFN edu, ABGRA, UMET, RENABI.ar y Conocimiento GyF.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Etiquetas
Entradas recientes
- Google académico. Mini guía para la búsqueda y construcción del perfil
- Aprender 3c en alianza con Ascolbi: fortaleciendo el aprendizaje colectivo en Colombia
- Semana Internacional del Acceso Abierto 2020 en Argentina
- ¡Está por comenzar el MOOC de Acceso Abierto!
- Entender la construcción social de la discapacidad para implementar el Tratado de Marrakech en América Latina
Archivos
- noviembre 2020 (2)
- octubre 2020 (2)
- septiembre 2020 (1)
- agosto 2020 (1)
- julio 2020 (2)
- junio 2020 (1)
- noviembre 2019 (1)
- octubre 2019 (3)
- septiembre 2019 (4)
- agosto 2019 (1)
- marzo 2019 (1)
- noviembre 2018 (1)
- octubre 2018 (4)
- septiembre 2018 (6)
- agosto 2018 (6)
- julio 2018 (8)
- junio 2018 (9)
- mayo 2018 (6)
- abril 2018 (1)
- marzo 2018 (1)
- agosto 2017 (1)
- diciembre 2016 (3)
- noviembre 2016 (6)
- octubre 2016 (8)
- septiembre 2016 (8)
- julio 2016 (4)
- junio 2016 (2)
- mayo 2016 (1)
- abril 2016 (6)
- diciembre 2015 (2)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (4)
- septiembre 2015 (7)
- agosto 2015 (5)
- julio 2015 (4)
- junio 2015 (8)
- mayo 2015 (6)
- abril 2015 (1)
- diciembre 2014 (4)
- noviembre 2014 (4)
- octubre 2014 (6)
- septiembre 2014 (4)
- agosto 2014 (3)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (5)
- mayo 2014 (1)