Ciencia Abierta, el siguiente paso OPEN
El martes pondremos disponible la conferencia organizada por el Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información, en colaboración con el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La Conferencia titulada “Ciencia Abierta, el siguiente paso open” dictada por Fernando Ariel Lopez, Coordinador de Comunicación y Formación en el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CAICYT – CONICET) y Director de la Biblioteca de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), en Buenos Aires, Argentina.
Durante la Conferencia el espcialista hizo un recorrido por el movimiento OPENNESS (que incluye al open source, open hardware, open education, open government, open data, open access, open science, entre otros). Para centrarse en la definicion de la Ciencia Abierta, los beneficios, los avances y desarrollos en esta linea de trabajo.
Moderó: Dra. Patricia Hernandez Salazar, Coordinadora del Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información e Investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información / UNAM.
Fernando Ariel López es coordinador de Comunicación y Formación en el CACIYT – CONICET, dirige la Bibliotecas Central de la UMET, es investigador (IIGG-UBA y CAICYT-CONICET), docente (UNA y GCBA) y autor (InfoTecarios). Además, integra el Comité Expertos del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD del MINCYT, Argentina). Co-fundió y co-dirige el proyecto Aprender 3C. Es Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información con orientación en Tecnología de la Información (Universidad de Buenos Aires). Cursando la Maestría en Bibliotecas y Servicios de Información Digital (Universidad Carlos III de Madrid)..
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Etiquetas
Entradas recientes
- RePEc cumple 25 años compartiendo en acceso abierto publicaciones de economía
- Recomendaciones de la BOAI en su 20º aniversario
- Semana Internacional del Acceso Abierto 2021
- Open Journal System: características y beneficios para la gestión de revistas científicas y académicas
- Wikipedia en español cumplió 20 años y nos sumamos a la Campaña #1bib1ref
Archivos
- mayo 2022 (1)
- marzo 2022 (1)
- octubre 2021 (1)
- septiembre 2021 (1)
- mayo 2021 (2)
- marzo 2021 (1)
- noviembre 2020 (2)
- octubre 2020 (2)
- septiembre 2020 (1)
- agosto 2020 (1)
- julio 2020 (2)
- junio 2020 (1)
- noviembre 2019 (1)
- octubre 2019 (3)
- septiembre 2019 (4)
- agosto 2019 (1)
- marzo 2019 (1)
- noviembre 2018 (1)
- octubre 2018 (4)
- septiembre 2018 (6)
- agosto 2018 (6)
- julio 2018 (8)
- junio 2018 (9)
- mayo 2018 (6)
- abril 2018 (1)
- marzo 2018 (1)
- agosto 2017 (1)
- diciembre 2016 (3)
- noviembre 2016 (6)
- octubre 2016 (8)
- septiembre 2016 (8)
- julio 2016 (4)
- junio 2016 (2)
- mayo 2016 (1)
- abril 2016 (6)
- diciembre 2015 (2)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (4)
- septiembre 2015 (7)
- agosto 2015 (5)
- julio 2015 (4)
- junio 2015 (8)
- mayo 2015 (6)
- abril 2015 (1)
- diciembre 2014 (4)
- noviembre 2014 (4)
- octubre 2014 (6)
- septiembre 2014 (4)
- agosto 2014 (3)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (5)
- mayo 2014 (1)