Recursos de Aprendizaje «El proceso de digitalización de revistas académicas científicas en CSyH en Argentina: situación y perspectivas»
El martes 6 de septiembre de 2016, tuvimos un nuevo encuentro en la comunidad de conocimiento colaborativo de Aprender 3C, en esta oportunidad la charla trato sobre «El proceso de digitalización de revistas académicas científicas en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades en Argentina: situación y perspectivas» a cargo del Licenciado y Profesor Andrés Vuotto (UNMdP, Argentina).
Inicialmente se analizó la realidad vigente del sector de las publicaciones científicas correspondientes al área Ciencias Sociales y Humanidades en Argentina, y su contraste con el contexto regional e internacional; estableciendo una relación directa con los distintos modelos de evaluación existentes. Luego, a través de un estudio exploratorio-descriptivo se evalúan, en función de indicadores seleccionados, las publicaciones ofrecidas en formato digital pertenecientes a las universidades públicas de Argentina.
A modo de conclusión se desarrollarán los resultados describiendo las debilidades y ausencias del sector, permitiendo reflexionar respecto de abordajes necesarios que encaucen un proceso de mejora. Finalmente se propondrán posibles líneas de acción que permitan continuar y profundizar esta investigación.
El especialista Andrés Vuotto, es profesor adjunto del Departamento de Ciencia de la Información de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), trabajando las áreas Tecnologías de la información y Organización del Conocimiento. Desde que se graduó se dedica al estudio de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información para la representación, análisis y gestión documental; como también para el desarrollo y mejora de sistemas de evaluación de la actividad investigadora.
Compartimos los recursos de aprendizaje generados durante el encuentro:
GRABACIÓN
PRESENTACIÓN
ALGUNAS PREGUNTAS que produjo la exposición (el especialistas fue respondiendo una a una)
¿Quién son los actores más importantes que deben participar, a la hora de realizar este proceso de digitalización de revistas para lograr la meta de permanecer y de tener excelencia?
- ¿Cuáles te parece son las ventajas y las desventajas que presenta la digitalización del proceso editorial?
- ¿Al estar digitalizadas la revistas científicas los circuitos de trabajo (postulaciones, corrección, publicación y difusión) son mas fluido?
- ¿Qué países podríamos tomar como ejemplo o como guía para avanzar en la profesionalización de las revistas científicas?
- ¿Existen políticas públicas (programas, financiamiento, etc.) para apoyar la publicación de revistas científicas?
RECURSOS DE INTERÉS
Liberatore, Gustavo, Andrés Vuotto y Gladys Fernández. Una cartografía de las revistas científicas en las ciencias sociales y humanidades en Argentina: Diagnóstico, evaluación y marcos de referencia. Perspectivas em Gestão & Conhecimento, 2013, vol. 3, n. 2. [Artículo de Revista] Disponible en: http://eprints.rclis.org/25016/
Vuotto, Andrés El proceso de digitalización de revistas académicas científicas en el campo de las ciencias sociales y humanidades en Argentina: situación y perspectiva., 2014 Grado thesis, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. [Tesis] Disponible en: http://eprints.rclis.org/29482/
Vuotto, Andrés, María Carolina Rojas, y Gladys Vanesa Fernández. «Gestión editorial de publicaciones con referato en línea: proceso de construcción, publicación y administración con soluciones en software libre.» Biblios: Journal of Librarianship and Information Science [En línea], 0.52 (2013): 74-82. Web. 11 sep. 2016 [Artículo de Revista] Disponible en: http://biblios.pitt.edu/ojs/index.php/biblios/article/view/135
Esperamos aprovechen y disfruten de los conocimientos y experiencias compartidas por el Lic. Andrés Vuotto. Les agradecemos al especialista y a toda la comunidad de Aprender 3C por seguir acompañándonos (en directo o en diferido).
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Etiquetas
Entradas recientes
- RePEc cumple 25 años compartiendo en acceso abierto publicaciones de economía
- Recomendaciones de la BOAI en su 20º aniversario
- Semana Internacional del Acceso Abierto 2021
- Open Journal System: características y beneficios para la gestión de revistas científicas y académicas
- Wikipedia en español cumplió 20 años y nos sumamos a la Campaña #1bib1ref
Archivos
- mayo 2022 (1)
- marzo 2022 (1)
- octubre 2021 (1)
- septiembre 2021 (1)
- mayo 2021 (2)
- marzo 2021 (1)
- noviembre 2020 (2)
- octubre 2020 (2)
- septiembre 2020 (1)
- agosto 2020 (1)
- julio 2020 (2)
- junio 2020 (1)
- noviembre 2019 (1)
- octubre 2019 (3)
- septiembre 2019 (4)
- agosto 2019 (1)
- marzo 2019 (1)
- noviembre 2018 (1)
- octubre 2018 (4)
- septiembre 2018 (6)
- agosto 2018 (6)
- julio 2018 (8)
- junio 2018 (9)
- mayo 2018 (6)
- abril 2018 (1)
- marzo 2018 (1)
- agosto 2017 (1)
- diciembre 2016 (3)
- noviembre 2016 (6)
- octubre 2016 (8)
- septiembre 2016 (8)
- julio 2016 (4)
- junio 2016 (2)
- mayo 2016 (1)
- abril 2016 (6)
- diciembre 2015 (2)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (4)
- septiembre 2015 (7)
- agosto 2015 (5)
- julio 2015 (4)
- junio 2015 (8)
- mayo 2015 (6)
- abril 2015 (1)
- diciembre 2014 (4)
- noviembre 2014 (4)
- octubre 2014 (6)
- septiembre 2014 (4)
- agosto 2014 (3)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (5)
- mayo 2014 (1)