#REA del #webinar Recursos Educativos Abiertos y Linked Data en Ecuador
El pasado miércoles 29 de agosto de 2018 tuvo lugar la charla “Recursos Educativos Abiertos y Linked Data en Ecuador» por Nelson Piedra (Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador). Es la octava charla de la serie de webinars “Los desafíos de la Educación Abierta en Latinoamérica” organizado por la comunidad de conocimiento colaborativo Aprender 3C y la AREA; con el apoyo del Open Knowledge Foundation (Education), ABGRA, UMET, RENABI.ar y Conocimiento GyF.
Las principales tendencias de los REA han sido impulsadas principalmente por los esfuerzos para reducir los costos asociados con la educación superior, aunque quizás el resultado potencial más poderoso de los REA sea la oportunidad para que las instituciones desarrollen un conjunto más amplio de inversiones e innovaciones alineadas con la educación abierta. La Hewlett Foundation define los recursos educativos abiertos (REA) como materiales de ”enseñanza, aprendizaje e investigación de alta calidad que son libres para que gente de todo el mundo los pueda usar y reutilizar“. Los REA cobraron impulso en 2001 cuando el MIT fundó la iniciativa OpenCourseWare, haciendo que materiales de instrucción de casi 2.000 cursos se publiquen en línea y sean de acceso gratuito y libre. Los REA entraron en el escenario político mundial en 2012 con la adopción de la Declaración de REA de París, que vinculó explícitamente los REA a la Declaración Universal de Derechos Humanos, que establece que “Todos tienen derecho a la educación”, lo que se alinea al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: “ODS4 Educación de Calidad para Todos”.
Estamos en un contexto global de gran abundancia de OER que plantea desafíos para encontrar, consultar e integrar/interconectar estos materiales educativos. Por otro lado, la visión de Web Semántica y las tecnologías de Datos Vinculados (LD, Linked Data), plantean mecanismos para abordar los problemas relacionados con la publicación y la exploración de datos y semántica en Internet. Se habilita mejores capacidades para que personas o máquinas exploren la Web como un espacio global de datos. En los últimos años, se han llevado a cabo varios esfuerzos utilizando Linked Data en dominios relacionados con la Educación. En particular, el enfoque de Linked Data se ha utilizado ampliamente en nuestro grupo de investigación para publicar y explorar REA. En esta presentación, revisamos el estado actual de uso de los Datos Vinculados para gestionar REA y proponemos el uso de Datos Vinculados para mejorar el descubrimiento y la integración de REA. Linked Data ofrece mecanismos donde los REA se pueden descubrir más fácilmente para reutilizar, compartir y remezclar.
¿Quién es Nelson Piedra?
Está titulado como ingeniero en informática por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Loja, Ecuador, e ingeniero en administración de empresas. Alcanzó el título de Doctor, PhD, en Software y Sistemas en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Madrid, España, 2016.
Está vinculado a UTPL como docente investigador de sistemas basados en conocimiento y bases de datos en el Departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica. Actualmente dirige la oficina de Gestión de Conocimiento de UTPL, enfocada en la aplicación de aproximaciones de Web semántica para integración e interoperabilidad de datos, re-uso, reproducibilidad y ciencia abierta.
Es miembro del grupo de Web Semántica en el laboratorio de Ciencia de Datos, UTPL y del grupo UPM-GICAC. Lidera la iniciativa institucional SmartLand, un programa de investigación creado por UTPL para la gestión inteligente de territorios de alta biodiversidad, con énfasis en el hotspot de los Andes tropicales. Impulsa el nodo Latinoamericano de DBpedia-LatAm, un esfuerzo colaborativo impulsado desde DBpedia para la extracción de datos y semántica desde artículos de Wikipedia con el fin de aportar a la visión de la Web semántica.
En el dominio de los Recursos Educativos Abiertos (OER), ha creado el buscador Serendipity y actualmente impulsa la implementación de la plataforma OpenCampus para la formación colaborativa y abierta en Ecuador. Ha participado en diferentes proyectos europeos, y nacionales sobre recursos educativos abiertos (Open Educational Resources, OER), accesibilidad, datos abiertos (Open Data), Visualización de datos y Educación Superior. Su investigación actual se centra en la integración e interoperabilidad de datos almacenados en repositorios abiertos, distribuidos y heterogéneos, desde un enfoque de Web Semántica, Linked Open Data y técnicas de machine learning. El propósito es mejorar el descubrimiento y recomendación de datos, de tal manera que se pueda potenciar el reuso, la adaptación y la personalización de estos recursos digitales en entornos de aprendizaje..
Redes Sociales: Nelson Piedra en Twitter @nopiedra y en Instagram @nopiedra
A continuación compartimos los recursos de aprendizaje generados durante el webinar.
RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS (REA):
Según la Wikipedia, los Recursos Educativos Abiertos o REA «están constituidos por documentos o material multimedia cuyos fines tienen relación […] con la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación y la investigación. Su principal característica está en ser recursos de acceso libre y por lo general bajo licencia abierta». A continuación, compartimos los Recursos de Aprendizaje (REA) que nos dejo este primer webinar (grabación del webinar, presentación utilizada durante la charla y los recursos recomendados por la especialista).
(1) GRABACIÓN
(2) PRESENTACIÓN
(3) RECURSOS DE INTERÉS
Durante la charla surgieron varias consultas, la especialista recomendó algunos recursos o sitios:
- OpenCampus
- DBpedia (en español)
- Serendipity
- Google Scholar – Perfil de Nelson Piedra
- Linked Data por Tim Berners-Lee (2006-07-27) –> Dossier de la W3C
- Open Data Cloud
- Asociación Latinoamericana de Linked Data
- Integración Semántica de Recursos Educativos Abiertos cosechados con OAI-PMH. Proceso aplicado al servicio de búsqueda de OERs en la Red ESVIAL
AGENDATE:
Educación Abierta en Uruguay por Virginia Rodes (Universidad de la República, Uruguay).
¿CUANDO?
Martes 4 de Septiembre de 2018.
¿A QUE HORA?
11 horas de Buenos Aires, San Pablo y Montevideo.
10 horas de Asunción, La Paz y Santiago.
9 horas de México y Bogotá.
¿DÓNDE?
Transmisión en vivo en (1) Aprender 3C en Directo y (2) Canal de Aprender 3C en YouTube
Serie de webinars “Los desafíos de la Educación Abierta en Latinoamérica”
Organiza: A-REA y Aprender 3C.
Apoyan: OKFN edu, ABGRA, UMET, RENABI.ar y Conocimiento GyF.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Etiquetas
Entradas recientes
- RePEc cumple 25 años compartiendo en acceso abierto publicaciones de economía
- Recomendaciones de la BOAI en su 20º aniversario
- Semana Internacional del Acceso Abierto 2021
- Open Journal System: características y beneficios para la gestión de revistas científicas y académicas
- Wikipedia en español cumplió 20 años y nos sumamos a la Campaña #1bib1ref
Archivos
- mayo 2022 (1)
- marzo 2022 (1)
- octubre 2021 (1)
- septiembre 2021 (1)
- mayo 2021 (2)
- marzo 2021 (1)
- noviembre 2020 (2)
- octubre 2020 (2)
- septiembre 2020 (1)
- agosto 2020 (1)
- julio 2020 (2)
- junio 2020 (1)
- noviembre 2019 (1)
- octubre 2019 (3)
- septiembre 2019 (4)
- agosto 2019 (1)
- marzo 2019 (1)
- noviembre 2018 (1)
- octubre 2018 (4)
- septiembre 2018 (6)
- agosto 2018 (6)
- julio 2018 (8)
- junio 2018 (9)
- mayo 2018 (6)
- abril 2018 (1)
- marzo 2018 (1)
- agosto 2017 (1)
- diciembre 2016 (3)
- noviembre 2016 (6)
- octubre 2016 (8)
- septiembre 2016 (8)
- julio 2016 (4)
- junio 2016 (2)
- mayo 2016 (1)
- abril 2016 (6)
- diciembre 2015 (2)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (4)
- septiembre 2015 (7)
- agosto 2015 (5)
- julio 2015 (4)
- junio 2015 (8)
- mayo 2015 (6)
- abril 2015 (1)
- diciembre 2014 (4)
- noviembre 2014 (4)
- octubre 2014 (6)
- septiembre 2014 (4)
- agosto 2014 (3)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (5)
- mayo 2014 (1)