Muy a menudo escucho a editorxs desconcertados preguntando acerca de la indexación de revistas: ¿por qué hay que hacerlo? ¿de qué forma beneficia a mi revista? ¿es obligatorio? ¿todos los sistemas son iguales: es lo mismo Latindex que Scielo, MIAR que Dialnet, Redalyc que Scopus?
También escucho a los investigadorxs quejarse de lo mismo, sentirse confundidos y abrumados por no entender y desde otro lugar también hacer algunas preguntas: ¿en dónde me conviene publicar? ¿cómo sé si una revista es de calidad? ¿en dónde encuentro todas las revistas de mi área? ¿cómo sé si está indexada la revista que elegí? ¿todas las indexaciones tienen el mismo valor: es lo mismo Latindex que Scielo, MIAR que Dialnet, Redalyc que Scopus?
Por eso preparé ésta Mini guía de 10 preguntas para ellos, pero también para nosotros los bibliotecarixs que trabajamos en instituciones educativas y de investigación, porque conocer y aprender sobre éstas fuentes es nuestra obligación, para poder ayudarlos a tomar la mejor decisión a la hora de publicar y para apoyarlos en la mejor gestión posible de sus revistas.
#1 – Para empezar: el concepto
Indexar significa incluir una revista en algún repertorio bibliográfico, en algún sistema de información, en alguna base de datos o portal, de tal forma de ofrecer su contenido a los usuarios, a texto completo o de forma referencial.
La inclusión de revistas en este tipo de repertorios requiere una difícil tarea, y un esfuerzo por parte de los editores y gestores de las revistas.
#2 – ¿Los repertorios que indexan revistas: son todos iguales?
Aquí es donde empieza la confusión. Todos utilizan diferentes terminologías para autodenominarse: algunos son directorios o catálogos, otros bases de datos, otros son sistemas de información, otros portales, otros índices.
Pero además, se diferencian por el tipo de contenido que incluyen, por la cobertura temática e idiomática, por los criterios de calidad que utilizan para incluir las revistas (algunos con parámetros más estrictos, otros con simples criterios), algunos ofrecen además servicios de valor añadidos (como estadísticas, métricas, alertas, etc.), están los que incluyen revistas comerciales y los que solo aceptan revistas de acceso abierto, algunos son nacionales, otros regionales y otros internacionales.
Así que claramente no, no son todos iguales. Conocerlos, es la obligación de bibliotecarios y gestores de información. Para luego formar a los editores e investigadores en su correcta distinción.
#3 – ¿Por qué hay que indexar una revista? ¿en que las beneficia? ¿es obligatorio?
No es obligatorio indexar las revistas. Sin embargo, es altamente deseable. La principal ventaja para una revista al estar indexada es que aumenta su visibilidad y por lo tanto, al ser más visible, tiene más chances de llegar a una mayor cantidad de público que la conozca, la lea, y hasta cite los artículos publicados en ella. Además, estar indexada y ser visible ayuda a las revistas a conseguir autores y artículos, ya que muchas veces los autores no conocen las revistas y consultan diversos portales o sistemas para hacer búsquedas y elegir en dónde van a publicar.
#4 – ¿Dónde publico?
Cuando los investigadorxs acuden con éste tipo de pregunta, siempre me gusta decirles que “no tengo la respuesta exacta, ni existe una receta mágica” y entonces trato de mostrarles opciones y que sean ellxs lxs que elijan qué revista cumple con sus condiciones o aspiraciones. Muchas veces, de esas explicaciones, surge la siguiente pregunta:
#5 – ¿Es lo mismo calidad que indexación?
No es lo mismo. Como muchos pueden argumentar con ejemplos, hay revistas de alta trayectoria, muy reconocidas en la academia, que no están indexadas en ningún lugar. Apenas si tienen un sitio web, y apenas si quizás se ocupan de subir los artículos digitales al sitio. Son revistas de calidad, porque cumplen criterios ampliamente discutidos y aceptados por la comunidad académica y científica, como pueden ser los siguientes:
- Tener un ISSN
- Establecer una frecuencia y cumplirla
- Realizar revisión por pares
- Publicar artículos originales
- entre otros,
Y también puede suceder al revés, que muchas revistas desconocidas, sin mucho prestigio o reconocimiento por parte de los investigadores o con contenidos dudosos, estén indexadas.
Hablando de la calidad y la indexación surge la siguiente pregunta:
#6 – ¿Es lo mismo indexación que visibilidad?
No es lo mismo. Primero tenemos que decir que el término visibilidad da lugar a diferentes definiciones o interpretaciones. Por ejemplo para las ciencias exactas o biológicas la visibilidad puede significar que la revista posea un alto factor de impacto (FI); en cambio para las ciencias sociales y humanidades, existen otros indicadores y estrategias que definen la visibilidad de una revista, entre los cuales pueden mencionarse:
- Prestigio de la institución editora y de los miembros del comité editorial
- Accesibilidad web, es decir, todos los elementos propios del soporte digital que se relacionan con su adecuación al medio y las facilidades de los sistemas para interoperar
- La inclusión en repertorios bibliográficos, portales, y bases de datos
- El uso e impacto, en el que además de las medidas referida a la cantidad de citas de los artículos podemos encontrar lo relativo a las métricas alternativas, es decir, el uso, visualizaciones, descarga o menciones en medios y redes sociales
- Recuperación a través de motores de búsqueda generales y científicos
- Presencia en redes sociales
Por eso podemos decir que la indexación es uno de los objetivos que puede tener una revista y que la visibilidad incluye además de la indexación muchos otros aspectos.
No confundir visibilidad con calidad y no confundir calidad con indexación. Una revista puede ser muy visible, es decir estar incorporada en múltiples bases de datos, pero puede no ser de calidad. Una revista puede ser de calidad, y sin embargo no estar indexada en ningún sitio.
#7 – ¿Cómo elijo una revista de calidad? ¿Cómo sé si está indexada?
Bueno, quizás ésta sea la pregunta más difícil de responder, porque como dije antes, calidad e indexación no son lo mismo, y por lo tanto puede haber revistas de alta calidad que no estén indexadas o revistas indexadas en varios portales que no sean tan prestigiosas.
Acá en Argentina por ejemplo, un criterio para elegir revistas donde publicar en las ciencias sociales está dado por el documento “Bases para la Categorización de Publicaciones Periódicas en Ciencias Sociales y Humanidades del CONICET”, una resolución del año 2014 que establece 3 niveles de jerarquización de índices y portales bibliográficos científicos:
- Nivel 1: lnternacional Global y Regional: (Web of Science) ISI, Scopus, ERlH y demás índices nacionales de excelencia, SciELO.org, ClRC A.
- Nivel 2: lnternacional y Regional: Se consideran en este grupo las publicaciones con referato no incluidas en el nivel anterior: Editoriales tales como: Sage, Springer, Taylor & Francis, WILEY, y bases bibliográficas como Francis, Pascal, JSTOR, Redalyc y Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas.
- Nivel 3: Bases Referenciales Bibliográficas y Catálogos Regionales. Se consideran en este grupo las publicaciones con referato no incluidas en los niveles anteriores, tales como: Philosopher’s Index, Sociological Abstracts, Anthro~ological Literature, ATLA Religion Database, Communications Abs. Econ Lit Educational Research Abs. (ERA), ERIC; GEOBASE, Historical Abs., Library & lnformation Science ABS LISA), Linguistics y Language Behaviour Abs. (LLBA), Modem Language Assoc. Abs. (MLA), PAIS Intemational, PSICODOC; PSylnfo, Sociological Abs. Biblioteca Kttual CLACSO, Portal BID, Index Copernicus y Latindex nivel Catálogo.
#8 ¿Cómo afecta este sistema de categorización a los investigadorxs?
Esta forma de categorizar a las revistas según el tipo de portales o índices al que pertenecen condiciona la elección de los investigadorxs.
Las agencias evaluadoras -en este caso el CONICET- utilizan estos indicadores de calidad de las revistas para evaluar la producción científica de los investigadorxs. Entonces a los investigadorxs no les queda otra que adecuarse a estos criterios y publicar en revistas que están en el Nivel 1, 2 o 3 si quieren ser bien evaluados.
El documento mencionado arriba y todo lo que implica trae muchísimos dolores de cabeza a muchos investigadorxs y académicxs, y también es muy discutido por un grupo de personas -entre las cuales que me incluyo- que creemos que:
la evaluación de la producción de los investigadores debe ser independiente del lugar que elijan para publicar sus artículos, o al menos, deben tenerse en cuenta otros criterios…
La calidad de las revistas y su indexación no solo interesa a los editores o gestores de las propias revistas, sino que como dijimos más arriba repercute en la evaluación de la actividad científica de investigadores e instituciones. Por eso, para ellos, queremos recomendar el siguiente recurso:
#9 – Un recurso útil: Malena
Malena es un portal que identifica las publicaciones periódicas científicas argentinas, su política editorial en materia de accesibilidad y archivo, y su categorización según la res. 2249/14 CONICET -mencionada más arriba- junto a los sistemas regionales iberoamericanos donde han sido inndexadas e incorporadas.
Los datos publicados en el portal se basan en el análisis y observación de los espacios web de las publicaciones respectivas, realizado por especialistas del CAICYT (Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica, CONICET, Argentina).
El listado de indizadores que se proporciona en este portal refiere únicamente a aquellos de alcance regional e iberoamericano, sin embargo se han considerado los indizadores internacionales especificados en la res. 2249/14 CONICET, para su categorización.
Sistema de colores: Para identificar los derechos de autoarchivo que permiten las instituciones editoras de las revistas utilizan orientativamente los colores de SHERPA/ RoMEO, con algunas modificaciones y criterios propios.
En el mismo sitio que invito a visitar indican que “cualquier publicación es pasible de cambiar de estado de accesibilidad y/o nivel categorización, etc. en cualquier momento, pudiendo este portal no reflejar el estado actual de la publicación sino solo su estado al momento de la observación de los datos.”
#10 – ¿Y si soy editor: por dónde empiezo?
Bueno, depende a donde quieras llegar. Depende que busques con tu revista, qué objetivos tengas, que autores quieras que la elijan para publicar, etc. Lo realmente importante es armar un plan y revisar -desde un comienzo- algunos criterios de indexación básicos -y que sean básicos no significa que sean pobres- para chequear que tu revista va por buen camino y que cumple con criterios de calidad formal (características de presentación, de gestión y política editorial, y de adecuación al medio digital).
Y acá me permito tomar como propia -y no porque sea mía, sino porque pienso exactamente igual- la metáfora que utiliza una colega y amiga -Cecilia Rozemblum UNLP, Argentina- para referirse a éste tema de la visibilidad:
Si quieres que tu revista recorra:
10 Km -> debes hacerla impresa, hacer canje y donación
100 Km -> debes hacerla electrónica, usar un gestor de contenidos para revistas científicas (como OJS) que utilice metadatos interoperables, y adquirir el DOI
1.000 Km -> debes indizarla en sistemas nacionales y regionales
10.000 Km -> debes aumentar las indexaciones a sistemas internacionales y repositorios disciplinares temáticos
100.000 Km -> si quieres que tu revista de la vuelta al mundo dos veces y media, debes ESTAR EN TODOS LADOS y llegar a TODOS LOS PÚBLICOS.
Materiales de interés
- Recursos de Aprendizaje “Podemos hacerlo mejor” estrategias de posicionamiento de revistas de #AccesoAbierto
- Recursos de Aprendizaje del #webinar Profesionalización de las revistas científicas
- Los criterios Latindex para revistas electrónicas: cambios y nuevos aportes
- Recursos de Aprendizaje «¿Qué impacto miden las métricas alternativas en publicación científica?»
Invitación al curso
La semana próxima empezamos en Aprender 3c el curso “Visibilidad de revistas científicas y académicas en bases de datos, portales y sistemas de indexación”. El mismo, amplia muchos de los conceptos enumerados y descritos en este post. ¡Lxs esperamos!
Carolina De Volder
Secretaria Académica y Docente
Aprender3c