Bibliotecas desde Abya yala
Título: Bibliotecas desde Abya yala
Fecha: 23 de mayo de 2015
Horarios: 18hs Bogotá, Lima y México DF / 18.30hs Caracas / 19hs Asunción, La Habana, La Paz y Santiago / 20hs Buenos Aires y Montevideo / 01hs (día siguiente) Barcelona. Si el lugar donde vives utiliza un horario distinto, consulta tu hora en time.is.
Especialistas: Mg. Natalia Duque Cardona
Para este webinar, la expositora aboradará las siguientes preguntas: ¿existe la posibilidad de pensar y construir una biblioteca diferente a la que conocemos? Una donde coexista la palabra hablada con la escrita. Una biblioteca que da voz a las comunidades y trabaja con ella, no para ellas. Una biblioteca que conserva, salvaguarda y divulga la memoria, y reconoce en sus lectores los tesoros humanos vivos más importantes para un proyecto bibliotecario pensado desde el sur. De ser posible, la idea es que pueda construirse a partir de un tejido colectivo, y para ello es que la presencia de cada quien es vital para entramar el tejido
Natalia Duque Cardona es aspirante al Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Educación con énfasis en Estudios Interculturales. Bibliotecóloga de la Universidad de Antioquia. Investigadora perteneciente al Grupo Información, Conocimiento y Sociedad de la Escuela Interamericana de Bibliotecología y al Grupo de Investigación DIVERSER de la Facultad de Educación de la misma universidad. Se ha desempeñado como docente en la Universidad de Antioquia, en los campos de lectura, escritura, oralidad, estudios culturales y políticas públicas. Trabajó como Líder de Proyectos en la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra y como Coordinadora Pedagógica del Proyecto para la actualización, implementación y/o gestión de los Proyectos Educativos Institucionales con la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. En la actualidad se desempeña como Docente Ocasional de la Escuela Interamericana de Bibliotecología y Docente de catedra en la Facultad de Educación.
Su principal foco de interés es el la recuperación de la memoria a través de las prácticas del lenguaje en sus elementos constitutivos: lectura-escritura-oralidad, considerados desde un enfoque decolonial. Así mismo, su relación con las diversas comunidades en las prácticas socioculturales y sociopolíticas interculturales, como la educación lectora, en ámbitos educativos y culturales. Posee fortaleza en procesos culturales con diversas poblaciones: gestantes, primera infancia, segunda infancia, jóvenes, adultos, tercera edad, población con discapacidad auditiva y visual, víctimas del conflicto, personas en situación de calle, hombres y mujeres con adicciones, pueblos afrocolombianos y comunidades indígenas. Manifiesta gusto por la implementación de estrategias de acceso a la cultura escrita; tal como la educación lectora -promoción y animación a la lectura-, la alfabetización crítica e informacional y el uso de TIC como elementos dinamizadores de procesos (de)coloniales que permitan nuevas formas de leer..
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Etiquetas
Entradas recientes
- RePEc cumple 25 años compartiendo en acceso abierto publicaciones de economía
- Recomendaciones de la BOAI en su 20º aniversario
- Semana Internacional del Acceso Abierto 2021
- Open Journal System: características y beneficios para la gestión de revistas científicas y académicas
- Wikipedia en español cumplió 20 años y nos sumamos a la Campaña #1bib1ref
Archivos
- mayo 2022 (1)
- marzo 2022 (1)
- octubre 2021 (1)
- septiembre 2021 (1)
- mayo 2021 (2)
- marzo 2021 (1)
- noviembre 2020 (2)
- octubre 2020 (2)
- septiembre 2020 (1)
- agosto 2020 (1)
- julio 2020 (2)
- junio 2020 (1)
- noviembre 2019 (1)
- octubre 2019 (3)
- septiembre 2019 (4)
- agosto 2019 (1)
- marzo 2019 (1)
- noviembre 2018 (1)
- octubre 2018 (4)
- septiembre 2018 (6)
- agosto 2018 (6)
- julio 2018 (8)
- junio 2018 (9)
- mayo 2018 (6)
- abril 2018 (1)
- marzo 2018 (1)
- agosto 2017 (1)
- diciembre 2016 (3)
- noviembre 2016 (6)
- octubre 2016 (8)
- septiembre 2016 (8)
- julio 2016 (4)
- junio 2016 (2)
- mayo 2016 (1)
- abril 2016 (6)
- diciembre 2015 (2)
- noviembre 2015 (6)
- octubre 2015 (4)
- septiembre 2015 (7)
- agosto 2015 (5)
- julio 2015 (4)
- junio 2015 (8)
- mayo 2015 (6)
- abril 2015 (1)
- diciembre 2014 (4)
- noviembre 2014 (4)
- octubre 2014 (6)
- septiembre 2014 (4)
- agosto 2014 (3)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (5)
- mayo 2014 (1)